ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD
PÚBLICA EN MÉXICO
Arroyo J. J.
Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)
Curso Propedéutico 2015-2
Eje 4 Actividad 3
Junio 2015
Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)
Curso Propedéutico 2015-2
Eje 4 Actividad 3
Junio 2015
Introducción
El tema
de la inseguridad no es nuevo en México, más bien es recurrente desde la época
prehispánica, durante la colonia, en el México independiente, durante la
revolución, hasta llegar a los tiempos modernos en que la crisis se agudizó
desde la última década del siglo pasado y especialmente en lo que va del siglo
XXI por el crecimiento desmedido del crimen organizado y la delincuencia común.
Es
innegable que el asunto se ha tratado de resolver en forma errónea por parte de
las autoridades de los tres niveles de gobierno, quienes más que resolver el
problema, muchas veces tratan de que no les afecte políticamente o realizan
acciones hasta que los medios de comunicación dan a conocer insistentemente;
yendo de esta forma siempre atrás, siempre tratando de castigar más que
implementar medidas preventivas, hasta que de plano se ven rebasados y son los
malos los que toman el control.
Es un
problema complejo que atañe además de a los cuerpos de seguridad del país, a
los tres poderes de la unión, a los tres niveles de gobierno, a los medios de
comunicación y a la sociedad en su conjunto.
Con
esta panorámica de la seguridad pública en México, ahora la gran pregunta es
¿Qué acciones concretas realizaremos? para coadyuvar a que mejore la situación
actual y poder dejarles a nuestros hijos un mejor país en que al menos haya
motivación para seguir adelante, visualizando un mejor porvenir.
A continuación se
abordará el grado de participación de cada una de las partes involucradas con
la sugerencia de acciones a realizar con base los fundamentos legales
existentes y aportaciones de personas que han dedicado parte de su vida al
estudio de la comisión y prevención del delito; a la defensa de los derechos
humanos.
Desarrollo
Cuerpos de Seguridad
Cuando
se habla de la actuación de los cuerpos de seguridad en México, generalmente se
asocia el tema a la corrupción, colusión con la delincuencia, falta de
preparación del personal policial, nula vocación de servicio o incluso los
bajos salarios que tienen sus integrantes.
Para
revertir esta opinión social y generar la confianza que en estos momentos tanto
se requiere, lo primero que se debe hacer es una adecuada selección del
personal que se encargará de la seguridad de los mexicanos, asegurando que
efectivamente tengan vocación de servicio y la intención de desarrollar un
Servicio Profesional de Carrera Policial a través de una preparación técnica y
practica constante; aprovechar los centros de capacitación con que cuentan
actualmente o promover otros de ser necesario, evaluarse al inicio y lo largo
de su carrera en los Centros de Control de Confianza, contar con una adecuada
supervisión interna que efectivamente imponga medidas disciplinarias y en su
caso deseche a los malos elementos de los cuerpos policiacos; así como promover
a entrega a quien lo merezca de ascensos, estímulos y recompensas y condecoraciones
por acciones relevantes en el desempeño de su empleo, cargo o comisión en favor de los ciudadanos.
La
motivación que cada policía tiene para desarrollar bien su trabajo, como puede
ser el mejoramiento de nivel de vida familiar, el cumplimiento de metas
personales o el reconocimiento social, debe ser permanente y alimentar día a
día la vocación de servicio a los demás, el deseo de superación continua acompañado
de su mejor esfuerzo en el cumplimiento de su deber.
Poder Ejecutivo
Debe
permanentemente implementar y dirigir las políticas públicas y acciones a
seguir en materia de seguridad pública; combate a la delincuencia, prevención
del delito y respeto a los derechos humanos; así mismo proveer de los medios
necesarios para proteger a los ciudadanos de nuestro país y que todos podamos
gozar del derecho elemental de tener una vida tranquila y poder conservar los
bienes que con tanto esfuerzo cada uno obtiene con el producto de su trabajo.
Poder Legislativo
Debe
promover o modificar las leyes necesarias para garantizar la protección de los
mexicanos en materia de seguridad pública y vigilar su cumplimiento sin
distingo de intereses personales, de partidos políticos o credos religiosos.
Poder Judicial
Debe
hacer cumplir las leyes de manera imparcial; alejando el concepto generalizado
de que solo se aplican a quienes no tienen dinero para repartir entre las
autoridades que tienen la obligación de hacerlas cumplir y que no tiene caso
dar cumplimiento a la misma o denunciar actos que las quebrantan, porque sobre
todo en materia de seguridad pública hoy más que nunca necesitamos creer que
las cosas mejorarán gradualmente.
Los tres niveles de gobierno (Gobierno
Federal, Estatal y Municipal)
Deben
de tener la capacidad de lograr una efectiva coordinación de acciones e
intercambio de información en materia de combate a la delincuencia, prevención
del delito y respeto a los derechos humanos, formando bases de datos de zonas
de alta incidencia delictiva, comisión de delitos más comunes, perfil y
seguimiento de delincuentes o personas propensas a convertirse en una de ellas
o reincidir en actos delicuenciales, aprovechando en todo lo posible las
ventajas que proporcionan las nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC´s); asimismo designar a las personas más capaces a través de
una adecuada selección de personal , en los puestos claves de mando y técnico
operativo.
Instituciones educativas de todos los niveles
Deben
incluir cada vez más en sus planes de estudio, desde las formas más elementales
de protección y seguridad para sus educandos hasta una oferta educativa que
incluya estudios especializados en Derecho, Criminalística, Criminología, Ética
Profesional, Psicología Criminal, Seguridad Pública etc. Mientras más
conocimientos tengamos sobre temas de seguridad, más podremos defendernos y
perder el miedo.
Medios de comunicación
Por
algo son llamados el cuarto poder, por la gran influencia que logran tener en
la opinión y actuación del público en general, es por eso que es de vital
importancia que su información sea lo más objetiva e imparcial posible, para
que cumpla el objetivo de informar y denunciar oportunamente las acciones
buenas y malas de las diferentes autoridades y del ciudadano común.
Sociedad en su conjunto
Debe prepararse cada
día mejor en los distintos campos del conocimiento, logrando un aprendizaje
crítico, para que a la par que genera nuevas y mejores oportunidades de
desarrollo y cumplimientos de metas personales, ayude al mejoramiento de su
entorno siendo capaz de discernir y clasificar la información que recibe y
sobre todo fomentar la cultura de la denuncia de actos delictivos, tanto de
ciudadanos comunes como de funcionarios públicos, evitando en todo momento ser
parte de la corrupción dando a recibiendo dádivas a cambio de acciones
ilegales, fin de vivir en paz y lograr gradualmente la seguridad que tanto
anhela la sociedad mexicana; utilizando para tal efecto todos los medios a su
alcance tales como la denuncia directa o a través de los recursos que ofrecen
los avances tecnológicos.
Conclusión
La Seguridad Pública o más bien la “inseguridad pública” es un tema
delicado y complejo por el predominio de criminalidad que está viviendo el
país. Está demostrado que las estrategias adoptadas por los tres niveles de
gobierno (les falta coordinación), no han sido suficientes para garantizar la
tranquilidad en la conservación de la vida y los bienes de sociedad; pero
también es cierto que no podemos ni debemos adoptar una actitud apática ante el
problema, sino por el contrario desempeñar un papel activo, proactivo y
fomentar la cultura de la denuncia con apoyo en el uso adecuado de las nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación.
Sólo si cada una de las partes involucradas en la seguridad pública en
México, asume el papel que le corresponde, anteponiendo el bien común a beneficios personales o de
grupo, se podrá percibir un avance en esta materia. No solo las corporaciones
policiacas son responsables de la inseguridad que se vive en México, todos
tenemos algo que hacer al respecto, por más pequeña que sea nuestra aportación.
Bibliografía
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
Ley de Seguridad Pública del Estado de
Guerrero (1992)
Ley de Seguridad Pública del Distrito
Federal (1993).
Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad
Pública del Distrito Federal.
Ley General que Establece las Bases de
Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (1995)
Ley Federal Contra la Delincuencia
Organizada (1996)
Ley Nacional de Sistema de Seguridad
Pública;
Reglamento Interior de la Secretaría de
Seguridad Pública del Distrito Federal;
Acuerdo 56/2013 por el que se establecen
los Lineamientos para el Otorgamiento de Condecoraciones, Estímulos y
Recompensas del Personal Policial del Distrito Federal.
Manual Administrativo de la Secretaría
de Seguridad Pública del Distrito Federal.
Página de internet de la Secretaría de
Seguridad Pública del Distrito Federal
¿Por
qué elegí cambiar de tema?
Como dije en mi primer
trabajo porque quiero estudiar la Licenciatura en Seguridad Pública y cualquier
tema relacionado con ella me sirve para mis proyectos personales. Además
consideré que el nuevo tema aunque relacionado con el primero, me permite
abarcar una visión más amplia en materia de seguridad pública, combate a la
delincuencia, prevención del delito y respeto a los derechos humanos.
Por otro lado me gusta
pensar que no todo está perdido. Sólo es cuestión de aplicar las estrategias
adecuadas e implementar las acciones correctas, con una participación cada vez
más activa de todas las partes involucradas y el fomento de la cultura de la
denuncia de las malas actuaciones; asimismo incentivar el reconocimiento a
acciones relevantes que tiene el personal policial de los cuerpos de seguridad de
México, en ocasiones aun a costa de su propia seguridad e incluso la vida misma;
asimismo motivar a la sociedad en general a documentarse al respecto, ya que es
un tema que nos afecta a todos.